Para saber más, para aprender jugando, para conocer todo
lo que siempre quisiste saber sobre el agua...
Nitratos/Nitritos
En algunas zonas de nuestro país donde el agua de las casas se origina por excavacione...
Elemento químico de número atómico 9. Del grupo de los halógenos, abundante en la corteza terrestre, se encuentra en forma de fluoruros en minerales como la fluorita.
Gas de color amarillo verdoso, olor sofocante, tóxico y muy reactivo, se usa para obtener fluoruros metálicos, que se añaden al agua potable y a los productos dentífricos para prevenir la caries dental.
Los compuestos con flúor se pueden clasificar en tres grupos:
A- Solubles, como el fluoruro de sodio, monofluorfosfato de sodio, ácido fluorhídrico. Estos compuestos se disocian instantáneamente en agua, dando lugar al aumento de la concentración de fluoruro
B- Relativamente insolubles, como la criolita (flúoraluminato de sodio) ó la flúorapatita. Estos compuestos producirán fluoruro después de absorberse y disociarse en sus constituyentes.
C- Con flúor en enlace no disociable, como el flúorborato de potasio, que si se lo ingiriera, no liberará flúor en el organismo.
- Agua de consumo (aporta un 80% del Flúor consumido)
- Aplicaciones tópicas, comprimidos.
- Alimentos: harina, leche, sal de cocina, mariscos, infusiones de té, etc. (0,01 a 10 ppm F)
- Pasta dentífrica (floruro de sodio NaF; 1450 ppm F) se ingiere entre 0,5 y 1 mg de F en cada higiene bucal.
- Leche materna (0,01 ppm F)
1 ppm equivale a 1 mg/l ó 1 mg/kg
Leche materna.
El valor de flúor hallado naturalmente en leche materna es de 0.01 ppm. Se observó que después de la administración oral de 1,5 mg de flúor elemento a madres que amamantaban sus hijos, la leche materna no modificó sus niveles basales de flúor, no obstante el pico de flúor claramente discernible en plasma.
Se postula la existencia de una barrera plasma-leche que protege a los bebés.
Nutrición infantil.
Según la Food and Nutrition Borrad, Comité on Nutririon, la ingesta segura “estimada” de F, expresada en mg/d es:
Ingesta de Fluor según la edad (mg/día)*
0 – 6 meses 0.1 – 0.5 *
0 – 12 meses 0.2 – 1.0 *
1 – 3 años 0.5 – 1.5 *
4 – 6 años 1.0 – 2.5 *
7 – 10 años 1.5 – 2.5 *
> 11 años 1.5 – 2.5 *
Adultos 1.5 – 4.0*
Nota: Hasta un 75% del F absorbido se deposita en tejidos calcificados (dientes y huesos). Estando el 99% de F del cuerpo depositado en dichos tejidos.
Los alimentos frescos o sin preparación contienen 0,01 a 1,0 ppm de flúor. Los alimentos preparados (desde pastas hasta la leche reconstituida, de uso infantil o adulto) tendrán el contenido de flúor del agua empleada para su preparación. Las principales excepciones a lo antedicho son los mariscos (salmón, sardina, camarón, etc.) y el té.
Los mariscos contienen entre 6 y 27 ppm de flúor (y más si se consumen con esqueleto, como las conservas de sardinas). Las hojas secas de té contienen hasta 400 ppm y su infusión 6-10 ppm, dependiendo de la calidad del té, del contenido de flúor del agua con que se prepare y del tiempo de preparación.
A diferencia del té, las hojas de hierba mate no concentran el flúor. La costumbre del mate aumenta la ingesta de flúor si el agua lo contiene y como consecuencia del aumento del consumo del agua.
Diversos estudios revelan que un 25% del flúor colocado en la boca es ingerido. Los dentífricos contienen actualmente 1.500 ppm de flúor. Como la dosis diaria de pasta dental es aproximadamente 1 gramo, se ingieren entre 0,5 - 1,0 mg de flúor por cada higiene bucal.
Efectos favorables
- Prevención de caries dentales, 1 mg/l
Efectos desfavorables
- Fluorosis dental, 2 mg/l
- Lesiones Óseas (osteopetrosis) 6 mg/l
- Alteraciones en tiroideas, 50 mg/l - Retraso en el crecimiento, 100 mg/l
- Alteraciones renales, 125 mg/l - Muerte, dosis letal de NaF 32 a 62 mg/kg masa corporal.
Fluorosis dental: Es una hipomineralización permanente del esmalte de los dientes inducida por el F en el desarrollo de los dientes. En la forma más benigna solamente afecta la capa exterior, produciendo líneas blancas difusas.
A medida que la severidad de la fluorosis se incrementa, son afectadas capas más profundas. En su forma leve produce un efecto antiestético (manchas).
Osteopetrosis (fluorosis esquelética): Se produce con ingesta prolongadas de F superiores a 3 – 6 mg/l.
Ablandamiento con cal - Alúmina activada - Resinas de intercambio iónico - Ósmosis inversa - Hueso molido - Coagulación con aluminio